TEMA
Este poema es un poema místico, es decir, relata la unión del autor con Dios pero durante la existencia terrenal
ESTRUCTURA
1º PARTE: Desde el verso 1 hasta el 13 se distingue la vía purgativa, en la que el alma se libera de los pecados y se limpia
2º PARTE: Desde el verso 14 hasta el 24 se distingue la vía iluminativa, en la que el alma debe resistir a la tentación del demonio y mantenerse limpia siguiendo la luz hacia Dios y teniendo fe en él, dar el salto definitivo que le salvará del demonio
3º PARTE: Desde el verso 24 hasta el final se distingue la vía unitiva, que es el momento de la unión con Dios, en la que se le rebelan al autor unas experiencias inexplicables.
La métrica es claramente una lira que se trata de métrica italianizante introducida en España definitivamente por Garcilaso de la Vega en el s. XVI. Concretamente la lira intenta imitar la métrica del poeta latino Horacio
RECURSOS
En la Vía purgativa podemos encontrar los siguientes recursos estilísticos:
Epíteto: en el primer verso, el epíteto se refiere a la noche oscura. El autor quiere darle otro significado a la palabra oscura y es el de ignorancia, la noche es ignorante de lo que ocurrirá esa noche, sin duda un suceso importante
Exclamación y estribillo: en el verso tres y ocho. En los dos versos grita a la suerte como dándole las gracias por no haber sido vista cuando salía de la casa en la noche oscura. También se produce estribillo en los versos 5 y 10 en los que también da las gracias por no haber sido vista ya que la casa estaba tranquila. También se produce una aliteración del sonido “s” rememorando el silencio en el que estaba sumida la casa
Bimembración, paralelismo y símbolo: en los versos 6 y 9. A oscuras, es decir en la ignorancia, segura en la ignorancia y en celada, es decir ocultándose en la ignorancia, todo esto quiere decir que se ocultaba en la ignorancia considerándola un sitio seguro donde poder ocultarse y todo esto se refiere a la noche, donde nadie la puede ver y donde ignora lo que hay a su alrededor
Alegoría: en toda la 1º parte en la que la casa se refiere al cuerpo que se libera de sus pecados saliendo de la casa y ocultándose donde el demonio no pueda verla para recaer en sus pecados
Personificación: en el verso 11 ya que la noche es feliz, circunstancia que solo puede ser atribuida a una persona. La noche más bien es un símbolo de sacrificio, es decir durante la noche es cuando el alma se libera de los pecados cometidos realizando un sacrificio y por lo tanto el alma es dichosa al poder liberarse de sus pecados y poder seguir el camino hacia la unión con Dios.
En la Vía iluminativa podemos encontrar los siguientes recursos estilísticos:
Alegoría: en el verso 14 y 15 ya que la luz que guía representa el conocimiento o Dios. Creo que quiere hacer un contraste entre la noche oscura y la luz, considerando la noche como los pecados y la luz como Dios, como la liberación de los pecados.
Paralelismo y anáfora: en los versos 21 y 23. La noche es la que juntan a los dos amantes, al autor con Dios.
Paradoja: en el verso 21. Más bien la noche significa el momento de la unión hasta el cuál el autor ha sido guiado por la luz en su interior.
En la Vía unitiva podemos encontrar los siguientes recursos estilísticos
Derivación y aliteración de “m” y “d”: en los versos 24 y 25. Este momento representa el éxtasis al cual el autor se somete tras el encuentro con Dios. También encontramos otra aliteración en el verso 35 referente al éxtasis.
En la última estrofa se aprecia la tranquilidad en la que cae el autor después de tan largo viaje para unirse con Dios. Es como si descansara en el paraíso. También hay que decir que se aprecian encabalgamientos en los versos 14-15, 16-17, 18-19, 33-34 y 39-40 que representan los momentos más claves del proceso de unión con Dios. Primero la Iluminación, después el autor se prepara porque sabe que llega la hora de reunirse con Dios, después se encuentran, se produce el éxtasis y seguidamente la tranquilidad
CONCLUSIONES
Es difícil darse cuenta del tema verdadero del poema, ya que aparentemente trata de una muchacha que sale de noche a oscuras de su casa para reunirse con su amado y demostrar su pasión. Sin embargo, una vez analizado el texto podemos deducir que no es de ese su tema, sino que su tema principal es el de la unión con Dios y que realiza un paralelismo entre los dos temas a lo largo de todo el poema.
Podemos distinguir entonces una serie de palabras con otro significado distinto, por ejemplo, la amada sería el alma y la casa el cuerpo. Siguiendo con el resto del poema, podemos decir que el amado sería Dios y que dicho encuentro sería la unión entre el alma y Dios.
Antiguamente la unión con Dios era un hecho extremadamente importante para cualquier persona y de hecho llegaba a ser tan importante que cuando se experimentaba no se podía describir a los demás aunque San Juan de la Cruz lo ha explicado con la comparación del encuentro amoroso entre dos amantes que supongo que no se podrían ver porque se tienen que ver por la noche.
Ahora no es tan importante esa unión, ya que esa sensación se puede experimentar de distintas formas y por eso no es tan importante para las personas de hoy en día. La purificación del alma no supone ningún comedero de cabeza para la mayoría de las personas y supongo que no lo volverá a ser ya que cada vez se valoran más las cosas insignificantes que las cosas necesariamente importantes
Recursos:
ResponderEliminar-¿De qué elemento del texto has sacado al “demonio”? Si no lo explicas es como si te lo sacaras de la manga.
-Hay una gran descompensación: la vía purgativa está muy analizada, y las otras dos muy poco o casi nada.
Nota: 7