lunes, 8 de marzo de 2010

Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega

TEMA

Al principio el autor describe a una mujer y después cambia de tema manifestándose el carpe diem

ESTRUCTURA

1º PARTE: La primera y la segunda estrofas. Se distinguen dos cuartetos y se describe a una mujer, más concretamente describe sus ojos, su cuello y su pelo.

2º PARTE: La tercera y la cuarta estrofas. Se distinguen dos tercetos y expresa la idea del carpe diem

RECURSOS

Metáfora: en el primer verso se puede distinguir la metáfora en “rosa y azucena” que se les puede atribuir los colores rojo y blanco respectivamente y a los cuáles se les puede atribuir también palabras como “ardiente” y “enciende” para el color rojo y “honesto” y “refrena” para el color blanco estando las cuatro palabras asociadas en el mismo cuarteto que la metáfora. El tema principal de los cuartetos es el de la descripción de una mujer, pues bien, las palabras asociadas a “rosa y azucena” están asociadas a su vez a la mujer describiéndola como ardiente y viva pero a la vez honesta y pura, lo que hace que el deseo del autor aumente hacia ella

Encabalgamiento suave: en el primer y segundo verso. Hace el encabalgamiento para que le atribuyamos al gesto la rosa y la azucena (las cualidades) y que no le atribuyamos el color.

Enumeración: en los versos siete y ocho, enumeración de adjetivos y un solo sustantivo en el verso 7, y enumeración de verbos y un solo sustantivo en el verso 8. También se distingue un hipérbaton en el verso siete ya que el autor desordena la frase igual que el viento desordena el cabello.

Hipérbaton: en los versos nueve y diez. Esto da a entender que el dulce fruto está lejos, es decir, el autor emplea el hipérbaton para separar el verbo de “el dulce fruto” y designar que este está lejos. Este recurso también va acompañado con un encabalgamiento

Metonimia: versos nueve, diez y once. Sustituye alegre primavera por la juventud, dulce fruto por la belleza, nieve por canas y cumbre por la cabeza. El terceto en sí es una comparación que, junto con el hipérbaton anteriormente explicado, da a entender que la belleza está al alcance de todos mientras seamos jóvenes pero cuando nuestra cabeza se llene de canas no habrá belleza.

CONCLUSIONES

Garcilaso describe a una mujer pensando en su amada y su descripción no se diferencia mucho de la concepción de belleza femenina que tenemos en la actualidad: mujer atrevida pero a la vez inocente, rubia, con el pelo suelto enseñando el cuello, que es una de las partes del cuerpo más sensuales.

Por otra parte da importancia a la juventud, ya que muchas veces la juventud es sinónimo de belleza y viceversa y el autor quiere que cojamos la belleza e intentemos arrastrarla lo máximo que podamos. Pero yo creo que deberíamos de arrastrar la belleza interior, es decir, nuestro carácter positivo, lo que nos hace bellos es lo que deberíamos de conservar y nuestra cara ni nuestro cuerpo con muchas operaciones ya que lo que verdaderamente importa es la belleza interior que es la única que podemos conservar ya que la belleza exterior, siempre la acabaremos perdiendo.

Y de eso trata el último terceto, donde se refleja más el tópico del carpe diem ya que hace un llamamiento a los jóvenes para que disfrutemos ahora que podemos, ahora que somos niños disfrutemos de la ignorancia que ya nos tocará preocuparnos por todo y del significado de nuestra propia existencia

2 comentarios:

  1. RECURSOS:
    -No hay referencia ninguna a la métrica.
    -Una vez más aparecen recursos sin comentar (enumeración). Recuerda que el comentario no consiste en sacar una lista de recursos, sino en explicar qué tipo de realidades construye el texto.
    -Lo que señalas como metonimias son en realidad metáforas.
    -No has explicado por qué usa las metáforas. Explcias el significado de la frase, pero no qué pintan esas metáforas ahí.

    CONCLUSIÓN
    -Prácticamente comentas el tema. Estas conclusiones valdrían para cualquier texto con los mismos tópicos.
    -"Su amada" ¿? ¿En qué momento habla de amor? Cuidado con las ideas preconcebidas.
    -¿Se puede disfrutar de la ignorancia? ¿Es la ignorancia un bien? ¿No es el ignorante el que está condenado a "pre"-ocuparse y el conocedor el que eficazmente se "ocupa" de las cosas? Tu elogio no es de la ignorancia, sino de la irresponsabilidad. No parece que sea esa la belleza interior a la que pueda referirse Garcilaso.

    ResponderEliminar
  2. NOTA: 7
    Tema: 1/1
    Estructura: 1/1
    Recursos: 2'5/4
    Conclusión: 2'5/4

    ResponderEliminar