TEMA
Realiza una crítica a un crítico que según ella no es capaz de hacer su trabajo bien y le crítica a él convirtiéndose ella en la crítica.
ESTRUCTURA
1º PARTE: Desde el principio hasta “…Pues se diría que sí”. En este fragmento hace una pequeña crítica sobre Pierre Arthens, a la vez que venera algunas de sus facetas, como la de buen escritor de novelas
2º PARTE: Desde “Algunas personas son…” hasta “…de inspiraciones subjetivas”. En este fragmento hace otra crítica del resto de las personas al limitarse a ser meros críticos de todo lo que le rodea
ESTILO (RECURSOS FORMALES)
Metonimia: “Es triste ver una pluma como la suya malograrse”. Designa un objeto para referirse a su cualidad. Así la cualidad de la pluma es su ligereza o delicadeza al escribir. Parece que diciendo esto da a entender que Pierre Arthens pierde su cualidad de escritura con el paso del tiempo
Comparación: “Pierre Arthens critica como quien narra una historia”. Compara la cualidad de narración de Pierre Arthens con la cualidad de su crítica, ya que vislumbra las dos muy similares. Por una parte si Arthens se dedicara a la escritura de novelas, su cualidad como narrador le vendría como anillo al dedo pero al ser su profesión crítico René no ve el aprovechamiento de dicha cualidad para su trabajo
Comparación, antítesis: “¿se puede ser tan competente y a la vez tan ciego a la presencia de las cosas?”. Opone dos cualidades: la competencia y la vista, para preguntar como el autor puede tener dos cualidades tan opuestas. Es decir, la vista es una cualidad, sin ella no podríamos realizar ciertas tareas. La competencia es otra habilidad pero sin la vista la competencia se dificultad y la ocasión de ser competente se ve en duda por culpa de la vista. En resumen, la competencia es una cualidad buena y la ceguera una mala y están unidas ya que son opuestas, así que no se pueden dar en nadie a la vez. René dice que en Arthens si.
Personificación, sinécdoque, caricatura: “pasar delante de mi con su narizota arrogante”. Atribuye a una sola parte del cuerpo una actitud que pertenece a una persona al completo. La caricatura se debe a la exageración de tamaño de la nariz. La arrogancia no es algo que pertenezca a un objeto y menos a una nariz. La arrogancia es una actitud del hombre al completo, que lo define como superior a todos y que todos son inferiores a él. Por esta regla de tres todas las personas somos arrogantes. Ya que no solo somos arrogantes con otras personas sino con los animales. Por ejemplo, cuando vemos una hormiga llevando una miga de pan tenemos el deseo desenfrenado de pisarla con el pie porque sencillamente podemos hacerlo sin que ella nos haga nada. Eso tiene un nombre y se llama superioridad. Pero no solo somos arrogantes con las hormigas sino con todo tipo de animal, aunque nos supere de tamaño.
Hipérbaton: “aprehender en aquello que contemplan lo que constituyen su esencia”. Se altera el orden de las palabras. Esta frase quiere instarnos a que descubramos la esencia de las cosas sin tener prejuicios ni tampoco criticar esa esencia mediante lo que nosotros queramos criticar de ella sino dejar fuera nuestros pensamientos y saber lo que debemos contemplar de las cosas
Definición, símbolo: “su hálito intrínseco de vida”. Algo que sugiere algo diferente de su significado usual. Quiere decir que lo anteriormente dicho en el anterior recurso, es su aliento de vida, es decir, ese es nuestro sentido de la vida y cuál es nuestra meta definitiva
Comparación lógica: “como si de autómatas se tratara”. Quiere decir que el hombre está llegando a un punto en que es una máquina que tiene sus tareas programadas y no es capaz de decidir por sí solo
EJEMPLOS REALES (HISTÓRICOS, SOCIALES)
Según el diccionario de la Real Academia Española, criticar es juzgar las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte. Y ahora yo critico este significado ya que no tiene en cuenta si debemos dejar que nuestro poder de pensamiento maniobre una crítica. Es decir, los principios de la ciencia son oraciones con un significado, pero su significado depende de quien las lea y del sentido que le de a la definición, por lo tanto también varía su dictamen sobre las cosas. Y así concluyo que no realizamos una buena crítica sobre algo ya que podemos darle un significado propio a algo que está escrito y que es invariable dándole otro significado a otra cosa
Otro ejemplo claro serían las leyes. Depende de quien las lea, de su situación, de sus creencias, etc. Un buen juez no se deja influenciar por ello ya que no respeta la ley si realiza su propia versión de alguna ley y la aplica con su propia versión. Así, en dos lugares distintos pueden ser condenadas dos personas que hayan cometido el mismo delito pero con condenas diferentes solamente por no realizar una buena crítica de las leyes
CONCLUSIÓN
En definitiva, creo que todos somos críticos de todo, aunque no todos somos mejores críticos que otros y tampoco es que intentemos ser mejores críticos ya que no nos damos cuenta ni siquiera de que los somos.
Por otra parte no creo que la autora lleve razón ya que muchas veces hacemos cosas mecánicamente debido a que nuestro cerebro está acostumbrado a ello. Si nosotros realizamos una crítica teniendo en cuenta nuestros sentimientos puede que la siguiente no sepamos diferenciarlo y nuestro cerebro prosiga ese camino acabando por suceder una acción involuntaria que se repite una y otra vez.
También me parece que la autora se describe así misma ya que al exponer su crítica de Pierre Arthens diciendo que él no es un buen crítico no se plantea si ella es una buena crítica según sus propios criterios marcados en el texto. Al mismo tiempo que yo no se si soy una buena crítica al escribir esto.
Me choca bastante que en medio de una crítica negativa hacia Pierre Arthens describa una cualidad positiva si lo que pretende es hacer una buena crítica, ya que no puede decir lo que es negativo en él ni lo que es positivo para ella sino describirlo tal y como es, y realizando esa observación en mitad de la explicación no demuestra su buen criterio a la hora de realizar una crítica sobre otra persona
Da la sensación de que el trabajo está redactado con prisa. Te aglomeras en la sintaxis.
ResponderEliminarLos recursos están poco trabajados, especialmente teniendo en cuenta que el texto había sido enfocado para reflexionar sobre cada uno de ellos. Es difícil, pero precisamente por eso hay que hacer este ejercicio.
En cuanto a lo que comentas debo advertirte que tengas cuidado con las analogías científicas. Dices: “Por esa regla de tres todos las personas somos arrogantes”. Si observas tu texto, no has realizado una lógica de proporción (a es a b como c es a d). Dices que como arrogancia significa sensación de superioridad, todos los hombres son arrogantes; ¿realmente ves lógica esta relación (a es b, luego c es a)? De tu explicación más bien se deduce que, como todos los hombres se sienten superiores, todos somos arrogantes. No es una regla de tres, sino que das por supuesto (ya que dudo que hayas comprobado uno por uno a todos los seis millones de habitantes de este planeta) que es una cualidad inherente al ser humano. Sin embargo, no explicas en qué te basas, sino que como hay algunos ejemplos de ello, ya lo adoptas como ley general. Como hay miles de hombres negros, todos los hombres son negros... Hay que tener cuidado con eso.
Ejemplo de una regla de tres lógica: “Dios trata a los hombres como los hombres tratan a los animales”. Realizamos una semejanza ideal basada en un proceso de proporción imaginaria. Teniendo esto en cuenta, habría que deducir que así como una persona trata a un animal, así piensa que Dios lo está tratando a él. ¡Vaya, las reglas de tres pueden ser interesantes!, pero con cuidado: tal vez esa proporcionalidad no sea cierta.
Lo mejor de tu comentario está en el segundo párrafo de las conclusiones: “Si realizamos una crítica ... que se repite una y otra vez”. Te recomiendo que conserves este párrafo. Más adelante podríamos hacer un comentario de texto sobre él. Podríamos estar hablando largo y tendido. Analizando y estudiando este párrafo tuyo, podrías aprender más que en todos estos años de escuela.
Nota: 8
(Te hago notar que la valoración de cada apartado ha cambiado para este trimestre)
Tema: 1/1, Estructura: 1/1, Recursos: 2/4, Conclusiones 4/4.