jueves, 10 de junio de 2010

¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!, Francisco de Quevedo

TEMA

El tema principal es la muerte, describe como el tiempo pasa rápidamente y la llegada de la muerte destacando el tópico del tempus fugit

ESTRUCTURA

Este poema es un soneto típico de la época barroca ya que la mayoría de los poemas de autores célebres como Gongora y Lope de Vega también se distinguen esta métrica: “Mientras por competir con tu cabello”, “Menos solicitó veloz saeta”, “Ir y quedarse”, “¿Qué tengo yo…?...

1º PARTE: se distingue en los dos cuartetos y es en el momento en que el autor está apunto de morir. También a destacar que el autor lucha por vivir pero que cuanto más lucha más rápido muere y expresa una notante agonía en el segundo cuarteto

2º PARTE: se distingue en los dos tercetos y es en esta parte donde finalmente el autor muere y la lamenta

RECURSOS

En el primer cuarteto:

· Hipérbaton y bimembración. Esta bimembración no puede considerarse total, es decir, el primer verso se divide en dos partes pero no exactamente iguales ya que en la primera parte del verso se produce un hipérbaton que altera el orden de las palabras de tal forma que no coincidan con la forma lógica de nuestra lengua ni para que se complete la bimembración. El autor está confuso ya que en la primera parte sabe que va a morir pero no sabe que va ha pasar después y por eso la segunda parte la expresa de forma lógica.

· También se distingue en el primer verso una dilogía, es decir, las palabras sueño y tierra tienen otro significado creándose así un paralelismo. “sueño” quiere decir “vida” y “tierra” quiere decir “muerte”. Por el tiempo de los verbos deduzco que no está ni vivo ni muerto ya que no habla del presente.

· Anáfora y antítesis en el segundo verso. La repetición de la palabra “poco” hace referencia a la visión del tiempo que tiene el autor acerca de su vida, de que cuando vive el tiempo se le hace eterno pero cuando llega al final se da cuenta de que el tiempo ha sido muy rápido y que no ha aprovechado todo lo que debería de haberlo hecho. La antítesis del resto de las palabras del verso, ya que cuando el humo se va es cuando no que nada, es decir que el verso debería de ser así: ¡Poco antes, humo; poco después, nada!”. Contradice el futuro con el pasado ya que lo importante es el presente, tempus fugit

· Anáfora, paradoja y encabalgamiento. Los dos últimos versos del cuarteto expresan mucha lentitud, tanto por la anáfora con la conjunción “y” y por el encabalgamiento ya que no ve el momento en que se va a morir porque el tiempo va tan lento que no puede. En la paradoja “Y destino ambiciones” tiene la ambición de vivir pero nunca podemos decir que un deseo o una ambición se va a cumplir al cien por cien así que no puede destinarlas.

En el segundo cuarteto: este fragmento está lleno de metáforas y estás metáforas vienen a dar una agonía por no saber si vivirá o morirá

· En el primer verso quiere decir que lucha por vivir contra la muerte, y que ese combate dura un momento ya que cuando la muerte le vence no hay vuelta atrás

· En el segundo verso quiere decir que mientras más lucha más rápido muere y eso también origina la agonía que se da en todo el fragmento

· En el tercer verso empieza a morir, ya que todo con lo que se ha defendido ahora muere también con él

· En el cuarto verso, finalmente, muere ya que es el cuerpo el que le hace morir tan rápido. En este verso el alma se separa del cuerpo y muere finalmente.

Cabe destacar que en estos cuatro versos se produce una degradación, que va desde la vida hasta la muerte

En el primer terceto: este otro fragmento es, en su globalidad, un hipérbaton cronológico ya que de desordena el orden del tiempo en el que ocurren las cosas. Cuando muere no recuerda nada y por eso origina ese desorden aunque, más bien, es el desconocimiento de lo que viene después de la muerte lo que origina está confusión

· El primer verso del terceto hace referencia al primer verso con respecto a todo el poema. Vuelve a repetir lo mismo pero con distintas palabras solo que ahora se trasladan los significados siguiendo la siguiente cadena: el sueño es vida, la vida es ayer; y la tierra es la muerte y la muerte es mañana. Ahora no sabe donde está, no sabe si está vivo o muerto, no sabe nada

· En el segundo verso hay una mezcla de asíndenton y polisíndeton, es deicr, por una parte hay numerosas “,” pero también hay numerosas “y”. El autor no se aclara, está confuso por lo mismo anteriormente dicho.

En el segundo terceto: vuelve a producirse un hipérbaton en el segundo terceto, pero esta vez sintáctico debiendo quedar así el terceto: “a jornal de mi pena y mi cuidado, la hora y el momento son azadas que cavan en mi monumento mi vivir”. La paradoja del primer verso, y las continuas dilogías en las palabras “hora”, “momento” y “monumento” hacen que este fragmento sea un fragmento de dolor y de lamentación. Interpretando la hora como la lucha, el momento como el cambio, y el monumento como la tumba, podemos deducir que aún muerto sigue recordando su vida y el momento en el que murió ya que todo eso esta en su “monumento”, en su tumba

CONCLUSIONES

Este poema está repleto de recursos expresivos, algo característico del barroco ya que sufre una ornamentación excesiva en la literatura, arquitectura, música,… Hay expresiones del poema que denotan cierto pesimismo, ya que nada más en el primer verso piensa que cuando pasa un día damos un paso más hacia nuestra muerte y eso entristece al autor. Despues está que cuanto más queremos vivir la vida más rápido morimos o más cerca estamos de la muerte, ya que para algunos vivir la vida, por ejemplo, es hacer deporte extremo. En este ejemplo la persona se acerca enormemente a la muerte pero nunca llega a tocarla, sin embargo, cuando algo sale mal llegan a la muerte sin apenas darse cuenta. Pero el ser humano siempre es curioso en un aspecto, siempre quiere tener lo que no tiene, por ejemplo, una mujer de pelo rizado quiere tenerlo liso, y a la inversa; una persona que tiene un coche viejo quiere el audi del vecino que está nuevo, las adolescentes siempre quieren la ropa de sus amigas y no la suya propia o siempre quieren comprar más en las tiendas porque la suya ya no les gusta y se la han puesto una vez. ¿Es ese tipo de cosas por las que el autor piensa que ha desperdiciado su vida? Si vivimos la vida de una forma, cuando morimos, o cuando vamos a morir nos damos cuenta de que de la manera que hemos elegido vivir la vida no es la adecuada o la que nos hubiera gustado vivirla, pero si retrocediéramos en el tiempo y pudiéramos hacer aquello de lo que nos hemos arrepentido al final siempre acabaría pasando lo mismo.

jueves, 6 de mayo de 2010

Lope de Vega: de Amarilis

TEMA

El tema principal es el amor, pero el poeta describe el dolor por la ausencia, muerte o rechazo por parte de la amada

ESTRUCTURA

El poema es una octava real típica del renacimiento. Sus partes son:

1º PARTE: Está compuesta por los cuatro primeros versos, y expresa el dolor tan grande que siente el autor por la perdida de su amada

2º PARTE: está compuesta por los cuatro últimos versos y expresa el amor que siente por ella y realiza comparaciones para explicarlo.

RECURSOS ESTILÍSTICOS

En la primera parte he podido encontrar los siguientes recursos estilísticos:

· Enumeración en los dos primeros versos: quiere dar importancia a su pena que se transmite a otros seres vivos. Incluso, esta pena se transmite a los animales más fieros, a los peces que viven en el agua y viven aislados del aire o a los pájaros que viven en los árboles o en las zonas altas. Es difícil acceder o coger a alguno de estos animales pero el autor ha conseguido transmitirles su pena

· Hipérbaton en los versos 3 y 4: es el momento en el que se da cuenta de lo ocurrido, del amor que siente por su amada y de lo que le supone su pérdida. En ese momento se provoca un caos en sus pensamientos con referente a lo que es real o no

En la segunda parte he podido encontrar los siguientes recursos estilísticos:

· Poliptoton y encabalgamiento en los versos 5 y 6: el autor quiere enlazar dos versos para construir una misma idea, la idea de la majestuosidad de su amor. Su amor es tan grande que no puede expresarlo en un solo verso sino que necesita dos y por eso usa el encabalgamiento

· Hipérbaton en los versos 6 y 7: como he dicho antes en el hipérbaton referente a la primera parte, es tal el caos que se desorganiza en su cabeza que ese mismo caos lo expresa en el poema

· Hipérbole en los versos 7 y 8: La enumeración que se viene dando a lo largo del poema, se endurece cada vez más, es decir, se va acercando cada vez más al sufrimiento que le ocasiona la perdida que al amor que siento con ella y a los buenos momentos y llega hasta la hipérbole del final, en la que es tan grande su dolor de sufrimiento que ni la muerte puede imaginar tanto dolor junto y ella también llora.

CONCLUSIONES

Según lo estudiado podemos deducir que este poema es característico del renacimiento y del barroco, la primera parte del renacimiento y la segunda parte del barroco. El autor realiza un símil de una separación amorosa con el cambio que originado entre los dos movimientos. Exagera demasiado, pienso que el símil no congenia demasiado bien ya que el dolor por la perdida de una persona a la que queremos puede ser enorme pero pienso que el cambio de movimiento expresado en el poema no puede ser tan grande. Aunque si es verdad que el símil está perfectamente hecho, me impresiona bastante que un cambio de pensamiento pueda variar tanto a una persona, porque actualmente cuando nos ocurren cosas que nos hacen cambiar algo en nosotros mismos no sentimos tanto dolor como el autor siente.

Por otro lado si es cierto que podemos deducir también por lo estudiado en clase, que pertenecemos aún al barroco. La forma de vestir, de peinarnos, de hablar, de gesticular con la cara puede ser de un estilo barroco y que aun sigamos viviendo en el barroco aunque ahora se tiende, por ejemplo en la moda, a volver hacia atrás, a los años 40 o 50 y eso es precisamente lo que se produjo en el cambio, que no se afrontaba la realidad sino que se miraba hacia atrás intentando volver

jueves, 22 de abril de 2010

Las mil una noches

TEMA
El texto trata de una mujer anciana y fea que trabaja enseñando su experiencia sexual a las esclavas y esclavos jóvenes que habitan en el palacio
ESTRUCTURA
1º PARTE: desde el principio hasta “…las víboras más venenosas”. Describe la fealdad de la anciana realizando comparaciones despectivas continuamente
2º PARTE: desde “Y esta vieja horrible…” hasta “…sus brazos muertas de voluptuosidad”. Describe como hacia el trabajo con las esclavas y esclavos en el palacio con un vocabulario demasiado explícito para mi gusto
3º PARTE: desde “Así es que había…” hasta el final. Describe la fealdad de las esclavas que no ha conseguido enseñar sus artes, en tono despectivo hacia ellas y de nuevo realizando comparaciones.
RECURSOS ESTILÍSTICOS
En la primera parte se distinguen los siguientes recursos estilísticos:
Comparación: innumerables comparaciones se despliegan en este fragmento:
· “su boca era un basurero”. Palabra despectiva por su mal olor
· “su cara negra como la noche”. En esta comparación hay que especificar que más bien sería un símil. Por lo que describe la comparación podemos deducir que la anciana tenía la piel oscura
· “Una plaga entre las peores plagas, y una víbora entre las víboras más venenosas”. Atribuye la capacidad de las plagas para arrasar con todo (debido a su efectividad) a la anciana ya que es tan efectiva que muy pocos no se dejan que ella les practique su arte
Enumeración: La enumeración engloba toda la primera parte, es una enumeración de los adjetivos que califican a la anciana haciendo honor a lo que trata la primera parte anteriormente dicho,
En la segunda parte podemos encontrar:
Hipérbaton: “a causa del gran número de esclavos jóvenes que allí había”. Era tan grande el número de esclavos que no había manera de ordenarlos a todos, es decir había tal desorden que para expresar tal caos el autor desordena esa frase provocando un hipérbaton
Símbolo: “obligando a los esclavos a cabalgarla; y le gustaba también cabalgar a las esclavas”. Con la palabra “cabalgar” se refiere al simple hecho del acto sexual, pero no con sentimientos encontrados entre los dos individuos que lo practican sino un simple acto sexual
Hipérbole: “lo cual las arrojaba en sus brazos muertas de voluptuosidad”. El autor quiere exagerar, agrandar la sensación que sentían los esclavos y las esclavas cuando la anciana les hacía ciertas cosas. No moría cuando la anciana les hacía eso sino que eran tanto el placer que sentían que no podían aguantarlo y caían rendidas como cuando la muerte vence a alguien
En la tercera parte podemos encontrar:
Enumeración: Desde “que la odiaba por la fetidez…” hasta el final. Describe despectivamente a Abriza con una serie de adjetivos asociada a cada una de las partes que más odia de su cuerpo
Comparación: Desde “de sus numerosos pedos…” hasta el final. Describe lo dicho anteriormente en la enumeración, solo que introduce objetos que intensifican los adjetivos despectivos para lograr una mayor despectividad con respecto a Abriza.
Por último también merece la pena decir que el texto está plagado de adjetivos, la mayoría con carácter despectivo hacia mujeres, según el texto, feas
CONCLUSIONES
Esta claro que el texto no habla específicamente de algo, sino que trata varios temas englobándolos en uno solo. Uno de ellos sería la fealdad de las cosas, lo cual es muy relativo según la persona, y como bien sabemos, todas las personas somos diferentes debido a nuestra cultura, nuestro ADN, etc, y por lo tanto podemos ver una misma cosa de formas distintas, al igual que dos personas pueden ver una misma cosa fea o bonita. Por eso digo que la fealdad de la anciana del texto es según el autor y según la mayoría de las personas, ya que puede llegar una persona, ver a esa anciana y decir que es bella. Lo que si es que esa persona sería una excepción, ya que todas las personas tenemos un prototipo de lo que es bello, algunas veces impuesto por la sociedad u otras por nosotros mismo; lo que quiero decir es que las personas que desentonen de la mayoría por hechos como estos no se dejan llevar por la sociedad sino que se crean su propio juicio de las personas y no se dejan influenciar por ello. De hecho la anciana del texto sería una de estas personas, ya que su trabajo no creo que este bien visto pero sin embargo le da igual ser fea, y le da igual trabajar en lo que trabaja y no dejara de hacer o ser ambas cosas por el mero hecho de que la sociedad se lo imponga
Otros de los temas secundarios que yo he visto en el texto es el del placer que siente una persona mayor con una más joven. Me he inclinado más a pensar en violaciones sexuales de personas adultas a niños, como se sienten esas personas adultas cuando cometen esa falta hacia los niños y como se siente esos niños cuando ven a esa anciana tan bien descrita en el texto

jueves, 15 de abril de 2010

Noche oscura del alma, San Juan de la Cruz

TEMA

Este poema es un poema místico, es decir, relata la unión del autor con Dios pero durante la existencia terrenal

ESTRUCTURA

1º PARTE: Desde el verso 1 hasta el 13 se distingue la vía purgativa, en la que el alma se libera de los pecados y se limpia

2º PARTE: Desde el verso 14 hasta el 24 se distingue la vía iluminativa, en la que el alma debe resistir a la tentación del demonio y mantenerse limpia siguiendo la luz hacia Dios y teniendo fe en él, dar el salto definitivo que le salvará del demonio

3º PARTE: Desde el verso 24 hasta el final se distingue la vía unitiva, que es el momento de la unión con Dios, en la que se le rebelan al autor unas experiencias inexplicables.

La métrica es claramente una lira que se trata de métrica italianizante introducida en España definitivamente por Garcilaso de la Vega en el s. XVI. Concretamente la lira intenta imitar la métrica del poeta latino Horacio

RECURSOS

En la Vía purgativa podemos encontrar los siguientes recursos estilísticos:

Epíteto: en el primer verso, el epíteto se refiere a la noche oscura. El autor quiere darle otro significado a la palabra oscura y es el de ignorancia, la noche es ignorante de lo que ocurrirá esa noche, sin duda un suceso importante

Exclamación y estribillo: en el verso tres y ocho. En los dos versos grita a la suerte como dándole las gracias por no haber sido vista cuando salía de la casa en la noche oscura. También se produce estribillo en los versos 5 y 10 en los que también da las gracias por no haber sido vista ya que la casa estaba tranquila. También se produce una aliteración del sonido “s” rememorando el silencio en el que estaba sumida la casa

Bimembración, paralelismo y símbolo: en los versos 6 y 9. A oscuras, es decir en la ignorancia, segura en la ignorancia y en celada, es decir ocultándose en la ignorancia, todo esto quiere decir que se ocultaba en la ignorancia considerándola un sitio seguro donde poder ocultarse y todo esto se refiere a la noche, donde nadie la puede ver y donde ignora lo que hay a su alrededor

Alegoría: en toda la 1º parte en la que la casa se refiere al cuerpo que se libera de sus pecados saliendo de la casa y ocultándose donde el demonio no pueda verla para recaer en sus pecados

Personificación: en el verso 11 ya que la noche es feliz, circunstancia que solo puede ser atribuida a una persona. La noche más bien es un símbolo de sacrificio, es decir durante la noche es cuando el alma se libera de los pecados cometidos realizando un sacrificio y por lo tanto el alma es dichosa al poder liberarse de sus pecados y poder seguir el camino hacia la unión con Dios.

En la Vía iluminativa podemos encontrar los siguientes recursos estilísticos:

Alegoría: en el verso 14 y 15 ya que la luz que guía representa el conocimiento o Dios. Creo que quiere hacer un contraste entre la noche oscura y la luz, considerando la noche como los pecados y la luz como Dios, como la liberación de los pecados.

Paralelismo y anáfora: en los versos 21 y 23. La noche es la que juntan a los dos amantes, al autor con Dios.

Paradoja: en el verso 21. Más bien la noche significa el momento de la unión hasta el cuál el autor ha sido guiado por la luz en su interior.

En la Vía unitiva podemos encontrar los siguientes recursos estilísticos

Derivación y aliteración de “m” y “d”: en los versos 24 y 25. Este momento representa el éxtasis al cual el autor se somete tras el encuentro con Dios. También encontramos otra aliteración en el verso 35 referente al éxtasis.

En la última estrofa se aprecia la tranquilidad en la que cae el autor después de tan largo viaje para unirse con Dios. Es como si descansara en el paraíso. También hay que decir que se aprecian encabalgamientos en los versos 14-15, 16-17, 18-19, 33-34 y 39-40 que representan los momentos más claves del proceso de unión con Dios. Primero la Iluminación, después el autor se prepara porque sabe que llega la hora de reunirse con Dios, después se encuentran, se produce el éxtasis y seguidamente la tranquilidad

CONCLUSIONES

Es difícil darse cuenta del tema verdadero del poema, ya que aparentemente trata de una muchacha que sale de noche a oscuras de su casa para reunirse con su amado y demostrar su pasión. Sin embargo, una vez analizado el texto podemos deducir que no es de ese su tema, sino que su tema principal es el de la unión con Dios y que realiza un paralelismo entre los dos temas a lo largo de todo el poema.

Podemos distinguir entonces una serie de palabras con otro significado distinto, por ejemplo, la amada sería el alma y la casa el cuerpo. Siguiendo con el resto del poema, podemos decir que el amado sería Dios y que dicho encuentro sería la unión entre el alma y Dios.

Antiguamente la unión con Dios era un hecho extremadamente importante para cualquier persona y de hecho llegaba a ser tan importante que cuando se experimentaba no se podía describir a los demás aunque San Juan de la Cruz lo ha explicado con la comparación del encuentro amoroso entre dos amantes que supongo que no se podrían ver porque se tienen que ver por la noche.

Ahora no es tan importante esa unión, ya que esa sensación se puede experimentar de distintas formas y por eso no es tan importante para las personas de hoy en día. La purificación del alma no supone ningún comedero de cabeza para la mayoría de las personas y supongo que no lo volverá a ser ya que cada vez se valoran más las cosas insignificantes que las cosas necesariamente importantes