TEMA
El tema principal es la muerte, describe como el tiempo pasa rápidamente y la llegada de la muerte destacando el tópico del tempus fugit
ESTRUCTURA
Este poema es un soneto típico de la época barroca ya que la mayoría de los poemas de autores célebres como Gongora y Lope de Vega también se distinguen esta métrica: “Mientras por competir con tu cabello”, “Menos solicitó veloz saeta”, “Ir y quedarse”, “¿Qué tengo yo…?...
1º PARTE: se distingue en los dos cuartetos y es en el momento en que el autor está apunto de morir. También a destacar que el autor lucha por vivir pero que cuanto más lucha más rápido muere y expresa una notante agonía en el segundo cuarteto
2º PARTE: se distingue en los dos tercetos y es en esta parte donde finalmente el autor muere y la lamenta
RECURSOS
En el primer cuarteto:
· Hipérbaton y bimembración. Esta bimembración no puede considerarse total, es decir, el primer verso se divide en dos partes pero no exactamente iguales ya que en la primera parte del verso se produce un hipérbaton que altera el orden de las palabras de tal forma que no coincidan con la forma lógica de nuestra lengua ni para que se complete la bimembración. El autor está confuso ya que en la primera parte sabe que va a morir pero no sabe que va ha pasar después y por eso la segunda parte la expresa de forma lógica.
· También se distingue en el primer verso una dilogía, es decir, las palabras sueño y tierra tienen otro significado creándose así un paralelismo. “sueño” quiere decir “vida” y “tierra” quiere decir “muerte”. Por el tiempo de los verbos deduzco que no está ni vivo ni muerto ya que no habla del presente.
· Anáfora y antítesis en el segundo verso. La repetición de la palabra “poco” hace referencia a la visión del tiempo que tiene el autor acerca de su vida, de que cuando vive el tiempo se le hace eterno pero cuando llega al final se da cuenta de que el tiempo ha sido muy rápido y que no ha aprovechado todo lo que debería de haberlo hecho. La antítesis del resto de las palabras del verso, ya que cuando el humo se va es cuando no que nada, es decir que el verso debería de ser así: ¡Poco antes, humo; poco después, nada!”. Contradice el futuro con el pasado ya que lo importante es el presente, tempus fugit
· Anáfora, paradoja y encabalgamiento. Los dos últimos versos del cuarteto expresan mucha lentitud, tanto por la anáfora con la conjunción “y” y por el encabalgamiento ya que no ve el momento en que se va a morir porque el tiempo va tan lento que no puede. En la paradoja “Y destino ambiciones” tiene la ambición de vivir pero nunca podemos decir que un deseo o una ambición se va a cumplir al cien por cien así que no puede destinarlas.
En el segundo cuarteto: este fragmento está lleno de metáforas y estás metáforas vienen a dar una agonía por no saber si vivirá o morirá
· En el primer verso quiere decir que lucha por vivir contra la muerte, y que ese combate dura un momento ya que cuando la muerte le vence no hay vuelta atrás
· En el segundo verso quiere decir que mientras más lucha más rápido muere y eso también origina la agonía que se da en todo el fragmento
· En el tercer verso empieza a morir, ya que todo con lo que se ha defendido ahora muere también con él
· En el cuarto verso, finalmente, muere ya que es el cuerpo el que le hace morir tan rápido. En este verso el alma se separa del cuerpo y muere finalmente.
Cabe destacar que en estos cuatro versos se produce una degradación, que va desde la vida hasta la muerte
En el primer terceto: este otro fragmento es, en su globalidad, un hipérbaton cronológico ya que de desordena el orden del tiempo en el que ocurren las cosas. Cuando muere no recuerda nada y por eso origina ese desorden aunque, más bien, es el desconocimiento de lo que viene después de la muerte lo que origina está confusión
· El primer verso del terceto hace referencia al primer verso con respecto a todo el poema. Vuelve a repetir lo mismo pero con distintas palabras solo que ahora se trasladan los significados siguiendo la siguiente cadena: el sueño es vida, la vida es ayer; y la tierra es la muerte y la muerte es mañana. Ahora no sabe donde está, no sabe si está vivo o muerto, no sabe nada
· En el segundo verso hay una mezcla de asíndenton y polisíndeton, es deicr, por una parte hay numerosas “,” pero también hay numerosas “y”. El autor no se aclara, está confuso por lo mismo anteriormente dicho.
En el segundo terceto: vuelve a producirse un hipérbaton en el segundo terceto, pero esta vez sintáctico debiendo quedar así el terceto: “a jornal de mi pena y mi cuidado, la hora y el momento son azadas que cavan en mi monumento mi vivir”. La paradoja del primer verso, y las continuas dilogías en las palabras “hora”, “momento” y “monumento” hacen que este fragmento sea un fragmento de dolor y de lamentación. Interpretando la hora como la lucha, el momento como el cambio, y el monumento como la tumba, podemos deducir que aún muerto sigue recordando su vida y el momento en el que murió ya que todo eso esta en su “monumento”, en su tumba
CONCLUSIONES
Este poema está repleto de recursos expresivos, algo característico del barroco ya que sufre una ornamentación excesiva en la literatura, arquitectura, música,… Hay expresiones del poema que denotan cierto pesimismo, ya que nada más en el primer verso piensa que cuando pasa un día damos un paso más hacia nuestra muerte y eso entristece al autor. Despues está que cuanto más queremos vivir la vida más rápido morimos o más cerca estamos de la muerte, ya que para algunos vivir la vida, por ejemplo, es hacer deporte extremo. En este ejemplo la persona se acerca enormemente a la muerte pero nunca llega a tocarla, sin embargo, cuando algo sale mal llegan a la muerte sin apenas darse cuenta. Pero el ser humano siempre es curioso en un aspecto, siempre quiere tener lo que no tiene, por ejemplo, una mujer de pelo rizado quiere tenerlo liso, y a la inversa; una persona que tiene un coche viejo quiere el audi del vecino que está nuevo, las adolescentes siempre quieren la ropa de sus amigas y no la suya propia o siempre quieren comprar más en las tiendas porque la suya ya no les gusta y se la han puesto una vez. ¿Es ese tipo de cosas por las que el autor piensa que ha desperdiciado su vida? Si vivimos la vida de una forma, cuando morimos, o cuando vamos a morir nos damos cuenta de que de la manera que hemos elegido vivir la vida no es la adecuada o la que nos hubiera gustado vivirla, pero si retrocediéramos en el tiempo y pudiéramos hacer aquello de lo que nos hemos arrepentido al final siempre acabaría pasando lo mismo.