TEMA
El tema principal es el amor, pero el poeta describe el dolor por la ausencia, muerte o rechazo por parte de la amada
ESTRUCTURA
El poema es una octava real típica del renacimiento. Sus partes son:
1º PARTE: Está compuesta por los cuatro primeros versos, y expresa el dolor tan grande que siente el autor por la perdida de su amada
2º PARTE: está compuesta por los cuatro últimos versos y expresa el amor que siente por ella y realiza comparaciones para explicarlo.
RECURSOS ESTILÍSTICOS
En la primera parte he podido encontrar los siguientes recursos estilísticos:
· Enumeración en los dos primeros versos: quiere dar importancia a su pena que se transmite a otros seres vivos. Incluso, esta pena se transmite a los animales más fieros, a los peces que viven en el agua y viven aislados del aire o a los pájaros que viven en los árboles o en las zonas altas. Es difícil acceder o coger a alguno de estos animales pero el autor ha conseguido transmitirles su pena
· Hipérbaton en los versos 3 y 4: es el momento en el que se da cuenta de lo ocurrido, del amor que siente por su amada y de lo que le supone su pérdida. En ese momento se provoca un caos en sus pensamientos con referente a lo que es real o no
En la segunda parte he podido encontrar los siguientes recursos estilísticos:
· Poliptoton y encabalgamiento en los versos 5 y 6: el autor quiere enlazar dos versos para construir una misma idea, la idea de la majestuosidad de su amor. Su amor es tan grande que no puede expresarlo en un solo verso sino que necesita dos y por eso usa el encabalgamiento
· Hipérbaton en los versos 6 y 7: como he dicho antes en el hipérbaton referente a la primera parte, es tal el caos que se desorganiza en su cabeza que ese mismo caos lo expresa en el poema
· Hipérbole en los versos 7 y 8: La enumeración que se viene dando a lo largo del poema, se endurece cada vez más, es decir, se va acercando cada vez más al sufrimiento que le ocasiona la perdida que al amor que siento con ella y a los buenos momentos y llega hasta la hipérbole del final, en la que es tan grande su dolor de sufrimiento que ni la muerte puede imaginar tanto dolor junto y ella también llora.
CONCLUSIONES
Según lo estudiado podemos deducir que este poema es característico del renacimiento y del barroco, la primera parte del renacimiento y la segunda parte del barroco. El autor realiza un símil de una separación amorosa con el cambio que originado entre los dos movimientos. Exagera demasiado, pienso que el símil no congenia demasiado bien ya que el dolor por la perdida de una persona a la que queremos puede ser enorme pero pienso que el cambio de movimiento expresado en el poema no puede ser tan grande. Aunque si es verdad que el símil está perfectamente hecho, me impresiona bastante que un cambio de pensamiento pueda variar tanto a una persona, porque actualmente cuando nos ocurren cosas que nos hacen cambiar algo en nosotros mismos no sentimos tanto dolor como el autor siente.
Por otro lado si es cierto que podemos deducir también por lo estudiado en clase, que pertenecemos aún al barroco. La forma de vestir, de peinarnos, de hablar, de gesticular con la cara puede ser de un estilo barroco y que aun sigamos viviendo en el barroco aunque ahora se tiende, por ejemplo en la moda, a volver hacia atrás, a los años 40 o 50 y eso es precisamente lo que se produjo en el cambio, que no se afrontaba la realidad sino que se miraba hacia atrás intentando volver